Introducción
De acuerdo con el Comité de Alergia a Alimentos de la Academia Europea de Alergia (EAACI) las REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS pueden clasificarse en:
TÓXICAS à por ejemplo, una Intoxicación por setas.
NO TÓXICAS: dentro de estas, a su vez, habría dos tipos de reacciones:
Reacciones de INTOLERANCIA: aunque están causadas por ciertos alimentos, no son reacciones alérgicas auténticas:
Farmacológicas:
Por ejemplo, algunos alimentos (ej. quesos muy curados,...) pueden contener elevadas cantidades de ciertas sustancias (Histamina, Tiramina,...) que pueden producir algunas reacciones (ej: Cefaleas) que no son reacciones alérgicas en sentido estricto.
Enzimáticas:
Algunas personas tienen déficits de ciertas sustancias digestivas necesarias para digerir algunos alimentos. Es el caso, por ejemplo de las personas con Intolerancia a la Lactosa (el azúcar que lleva la leche), que son personas con un Déficit de Lactasa (que es la sustancia capaz de digerir la lactosa), y que por tanto tienen diarreas cuando toman leche o derivados lácteos. Tampoco esto es una reacción propiamente alérgica.
Irritantes:
Por ejemplo, las reacciones que se producen cuando se ingieren comidas muy fuertes, muy especiadas o picantes,...
Otras:
Por ejemplo las reacciones de Aversión: niños que le han tomado asco a un alimento en particular, y que no sólo su ingestión, sino incluso su mera visión les induce náuseas o vómitos.
Reacciones propiamente ALÉRGICAS:
Son aquellas reacciones ocasionadas por un mecanismo inmunológico, es decir, por una respuesta “defensiva” del organismo frente a una sustancia extraña al mismo, como es un alimento. A su vez, estas pueden ser
Mediadas por IgE:
Es decir, aquellas en las que el anticuerpo responsable de la reacción inmunológica frente al alimento es la Inmunoglobulina E.
No mediadas por IgE:
Es decir aquellas en las que la respuesta inmunológica tiene un mecanismo diferente.
Las sustancias que producen alergia en una persona concreta dependen en gran medida de la frecuencia con la que dicha persona entra en contacto con dichas sustancias.
Esto ocurre asimismo en el caso de los alimentos: cuanto más frecuentemente un niño come un alimento particular, más probable es que pueda hacerse alérgico a dicho alimento. Por ello, los alimentos que con más frecuencia producen alergia dependen mucho de los hábitos alimenticios de la población. Así, en España, los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones alérgicas en los niños son, por este orden
a la leche de vaca
el huevo
el pescado
Esto es así porque en los niños (sobre todo los “lactantes”) la leche y los derivados lácteos constituyen un alimento básico.
El huevo (y alimentos que lo contienen) también se utiliza con gran frecuencia en alimentación infantil.
El pescado se introduce en la dieta de los niños también muy pronto en España.
Sin embargo, en otros países, como los Estados Unidos, donde se usa mucho la mantequilla de cacahuete, la tercera causa más frecuente de alergia es el cacahuete, o como en Italia, donde el trigo (por la frecuencia con la que se come pasta) es la tercera causa de alergia alimentaria.
Los componentes de los alimentos causantes de las reacciones alérgicas son las PROTEÍNAS.
Así por ejemplo, en el caso de la Leche de Vaca, las proteínas que con más frecuencia producen alergia son la Caseína, la Alfa-lactoalbúmina y la Beta-lactoglobulina. Asimismo, pueden producir reacciones alérgicas algunos aditivos alimentarios (colorantes, conservantes, emulgentes, espesantes, etc.). Véase Alergia a Aditivos Alimentarios Como norma, se puede decir que las GRASAS y los HIDRATOS DE CARBONO (azúcares) no causan alergia.
Síntomas
Síntomas digestivos:
Los alergenos suelen producir más y más intensos síntomas en la/s zona/s del organismo a través de la/s cual/es penetra/n en el mismo. Por eso, los Alergenos Inhalantes, tienden a producir sobre todo síntomas respiratorios, mientras que los Alergenos alimentarios tienden a producir sobre todo síntomas digestivos, que pueden afectar a todo el aparato digestivo.
Así, son síntomas frecuentes de alergia alimentaria:
El llamado Síndrome de Alergia Oral à picor de boca, lengua y garganta, que coincide con la ingestión de alimentos, sobre todo frutas y hortalizas frescas, marisco, etc.
Vómitos, Diarrea, Dolor Abdominal (cólicos), Desmedro, etc. de aparición e intensidad variable, dependiendo de la enfermedad digestiva originada por la alergia alimentaria, del alimento involucrado, y del grado de afectación del aparato digestivo. Así, por ejemplo, como causantes de destos síntomas en relación con una alergia alimentaria están:
La Enteropatía Sensible a Proteínas
La Colitis Alérgica, etc.
Urticaria/Angioedema à Desde urticaria local (alrededor de la boca, al comer cierto alimento), hasta reacciones generalizadas por todo el cuerpo.
Enfermedad Alérgica Respiratoria (Asma y Rinitis) à esto suele ocurrir sobre todo en niños pequeños, y en el contexto de una reacción que suele ser más generalizada y que suele afectar a otras zonas del organismo.
Dermatitis Atópica à También es un problema frecuentemente relacionado con Alergia Alimentaria, sobre todo en niños pequeños.
Anafilaxia: Es la reacción más grave, y que requiere una intervención inmediata en Urgencias.
Alergia inducida por ejercicio relacionada con alimentos à Son pacientes (en general niños mayorcitos/adolescentes) que presentan los síntomas (en general Urticaria o Anafilaxia) únicamente cuando comen ciertos alimentos (en general alimentos de origen vegetal) y después realizan algún esfuerzo físico. Pero ello no ocurre cuando comen el alimento si luego no hacen ejercicio, o cuando hacen ejercicio sin haber comido previamente el alimento implicado.
La Severidad de las reacciones alérgicas a los alimentos es también variable, y puede ir desde reacciones leves (picor de lengua, urticaria alrededor de la boca,...) hasta reacciones muy graves (shock anafiláctico).
Tipos de reacciones alérgicas a alimentos
La cronología de las reacciones alérgicas a alimentos no es siempre igual, y varía dependiendo del mecanismo implicado en la reacción Inmune causante de la reacción. Así, hay reacciones
Inmediatas: se producen al cabo de pocos minutos de ingerido el alimento (en general, menos de 30 minutos), por lo que la relación causa-efecto suele estar muy clara. Es el caso, por ejemplo del Síndrome de Alergia Oral, o de las reacciones producidas por la ingestión de Melocotón. Suelen ser reacciones Mediadas por IgE, y con cierta frecuencia pueden ser reacciones graves. Síntomas comunes de este tipo de reacciones son:
Urticaria/Angioedema
Vómitos
Tos/Asma
Anafilaxia
Diferidas:
Suelen comenzar al menos 2 horas tras la ingestión del alimento y en ocasiones pueden aparecer al cabo de 24-48 horas. En general este tipo de reacciones únicamente producen síntomas digestivos (diarrea), y suelen ser reacciones No mediadas por IgE. Es el caso de la así llamada Enteropatía Sensible a Proteínas.
Tardías:
Aparecen varios días después de la ingestión del alimento. El síntoma más frecuente en este caso es la Dermatitis Atópica.
Aunque con frecuencia resulta clara la reacción causa-efecto entre la ingesta de un alimento y la aparición de una reacción clínica, un apropiado diagnóstico alergológico resulta crucial, porque dependiendo del/de los alimento/s implicados/s y del tipo de reacción (mediada o no mediada por IgE) es posible:
Predecir la posibilidad de reacciones cruzadas con otros alimentos naturales o manufacturados.
Establecer una previsión respecto a la posible severidad de futuras reacciones.
Hacer un pronóstico de la posibilidad de remisión del problema
Instaurar el tratamiento más adecuado, puesto que dependiendo del mecanismo: El tratamiento dietético puede diferir notablemente
La posibilidad de una reacción aguda grave puede requerir unas recomendaciones terapéuticas muy precisas
La clinica de la alergia a la leche de vaca
Este es un interesantísimo artículo que explica punto por punto todo lo referente a la alergia de la leche de vaca, sus motivos y consecuencias, merece la pena leerlo...
http://revista.seaic.es/extraalergianoviembre2001/096-115.pdf
Anafilaxia
La anafilaxia es una enfermedad alérgica que, si no es tratada rápidamente, puede ser grave e incluso mortal. Aproximadamente una de cada 3.500 personas desarrolla esta enfermedad cada año. No se sabe con seguridad por qué unas personas desarrollan anafilaxia y otras no. La anafilaxia afecta a todo el cuerpo y es la reacción alérgica más grave. Puede empezar bruscamente, a los pocos segundos del contacto con el alérgeno o tardar unas pocas horas en manifestarse.
Está sacado de aquí, http://www.life-saver.org/public/es/745/homepage/, y no tiene desperdicio, os recomiendo entrar, da muchos consejos, y muchisima información.
Está sacado de aquí, http://www.life-saver.org/public/es/745/homepage/, y no tiene desperdicio, os recomiendo entrar, da muchos consejos, y muchisima información.
Publicación del Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor
(http://www.aesan.msc.es/ 22/11/2011)
Se ha publicado hoy (por el día 22) el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
El texto consolida y actualiza dos campos de la legislación en materia de etiquetado: el del etiquetado general de los productos alimenticios, regulado por la directiva 2000/13/CE, y el del etiquetado nutricional, objetivo de la directiva 90/496/CEE. (+info)
En el nuevo Reglamento se abordan las siguientes cuestiones: información nutricional obligatoria, alimentos exentos del etiquetado nutricional, etiquetas más legibles, país de origen, aceites o grasas vegetales y nanomateriales.
A nosotros nos interesa sobre todo lo relativo a los alérgenos; acerca de ellos se reglamenta lo siguiente:
“En los alimentos envasados, la información sobre los alergenos deberá aparecer en la lista de ingredientes, debiendo destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (p. ej., mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo). En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene”, seguida de la sustancia o producto que figura en el anexo II. (Anexo que será reexaminado por la Comisión, teniendo en cuenta los avances científicos y, si procede, actualizará la lista).
Los Alérgenos también deberán ser indicados en los alimentos no envasados que se vendan al consumidor final.”
www.aesan.msc.es/AESAN/web/notas_prensa/publicacion_reglamento_1169_2011.shtml
Se ha publicado hoy (por el día 22) el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
El texto consolida y actualiza dos campos de la legislación en materia de etiquetado: el del etiquetado general de los productos alimenticios, regulado por la directiva 2000/13/CE, y el del etiquetado nutricional, objetivo de la directiva 90/496/CEE. (+info)
En el nuevo Reglamento se abordan las siguientes cuestiones: información nutricional obligatoria, alimentos exentos del etiquetado nutricional, etiquetas más legibles, país de origen, aceites o grasas vegetales y nanomateriales.
A nosotros nos interesa sobre todo lo relativo a los alérgenos; acerca de ellos se reglamenta lo siguiente:
“En los alimentos envasados, la información sobre los alergenos deberá aparecer en la lista de ingredientes, debiendo destacarse mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (p. ej., mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo). En ausencia de una lista de ingredientes debe incluirse la mención “contiene”, seguida de la sustancia o producto que figura en el anexo II. (Anexo que será reexaminado por la Comisión, teniendo en cuenta los avances científicos y, si procede, actualizará la lista).
Los Alérgenos también deberán ser indicados en los alimentos no envasados que se vendan al consumidor final.”
www.aesan.msc.es/AESAN/web/notas_prensa/publicacion_reglamento_1169_2011.shtml
OJO!! Las etiquetas no siempre dicen la verdad!!
El Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) notifica dos alertas relativas a la presencia de alérgenos no declarados en el etiquetado - atrás -
En la primera de ellas los Servicios de la Comisión, a través del RASFF, informaron de la presencia de proteína láctea no declarada en el etiquetado del producto “Choco Rice Cakes, 100g” (tortitas de arroz con chocolate negro). El producto había sido fabricado por la empresa belga Continental Bakeries y distribuido por la compañía Lima NV. Entre los países a los que había sido distribuido se encuentra España. Los nº de lote y la fecha de caducidad de los productos distribuidos a España son los siguientes: H11185C (03/04/12), H11200C (18/04/12), H11257C (14/06/12), H11283C (10/07/12). El producto va a ser retirado del mercado para su correcto etiquetado.
En el segundo caso, las Autoridades Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Madrid nos comunicaron la detección de proteína láctea no declarada en el etiquetado del producto “Muesli crujiente con chocolate, 750g”, lote nº L61376 y fecha de caducidad 08/10/2012. La empresa fabricante es Granovita, S.A. (40.14894/CS), de Castellón, y la empresa intermediaria es Biogran, S.L., de Madrid.
En la primera de ellas los Servicios de la Comisión, a través del RASFF, informaron de la presencia de proteína láctea no declarada en el etiquetado del producto “Choco Rice Cakes, 100g” (tortitas de arroz con chocolate negro). El producto había sido fabricado por la empresa belga Continental Bakeries y distribuido por la compañía Lima NV. Entre los países a los que había sido distribuido se encuentra España. Los nº de lote y la fecha de caducidad de los productos distribuidos a España son los siguientes: H11185C (03/04/12), H11200C (18/04/12), H11257C (14/06/12), H11283C (10/07/12). El producto va a ser retirado del mercado para su correcto etiquetado.
En el segundo caso, las Autoridades Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Madrid nos comunicaron la detección de proteína láctea no declarada en el etiquetado del producto “Muesli crujiente con chocolate, 750g”, lote nº L61376 y fecha de caducidad 08/10/2012. La empresa fabricante es Granovita, S.A. (40.14894/CS), de Castellón, y la empresa intermediaria es Biogran, S.L., de Madrid.
La presencia de numerosas especies de bacterias puede prevenir muchas alergias
Si los niños se encuentran con una amplia gama de especies bacterianas, corren menor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas en su vida posterior. Ésta es la conclusión de una nueva investigación, que respalda a una teoría polémica.
En este nuevo estudio, el equipo de Hans Bisgaard, de la Universidad de Copenhague, examinó a 411 niños, y se observó una relación directa entre el número de diferentes bacterias intestinales de cada individuo y el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas con posterioridad.
La reducción de la diversidad de la microbiota intestinal en la infancia se asoció con un mayor riesgo de enfermedades alérgicas durante la edad escolar. En cambio, si existía una diversidad considerable, el riesgo se reducía, y a mayor variedad de especies, menor riesgo.
Por tanto, puede haber consecuencias inmunitarias bastante distintas si el bebé nace por vía vaginal, topándose con una mayor diversidad de bacterias, o si nace por cesárea, lo que expone a los recién nacidos a una gama menor de especies bacterianas. Esto podría explicar por qué los niños nacidos por cesárea presentan una mayor tendencia a desarrollar alergias.
En el útero materno y durante los primeros seis meses de vida del bebé, las defensas inmunitarias de la madre protegen a su retoño. Es probable que la flora bacteriana en los bebés sea afectada por los antibióticos tomados por la madre o las sustancias artificiales a las que ésta haya estado expuesta.
El contacto en la niñez con una amplia gama de especies bacterianas, como por ejemplo al ensuciarse jugando en sitios llenos de polvo y hojarasca, puede reducir el riesgo de sufrir alergias en la vida posterior. (Foto: NCYT/MMA)
Según Bisgaard, es importante que el bebé esté expuesto a un gran número de especies bacterianas, ya que en esa etapa temprana de su desarrollo es cuando su sistema inmunitario está en desarrollo y "aprendiendo". Esa ventana de "aprendizaje inmunológico" durante la cual el niño es inmunitariamente inmaduro y puede ser influenciado por las bacterias, es breve, y se cierra unos pocos meses después del nacimiento.
"Nuestros nuevos resultados concuerdan con los numerosos descubrimientos que también hemos hecho en los campos del asma y la fiebre del heno", explica Bisgaard. Al igual que las alergias, esas dolencias son provocadas por diversos factores durante la infancia.
http://noticiasdelaciencia.com/not/2895/la_presencia_de_numerosas_especies_de_bacterias_puede_prevenir_muchas_alergias/
--------------------------------------------------------------------------------
Copyright © 1996-2011 NCYT
(Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.
Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de NCYT.
--------------------------------------------------------------------------------
Las Navidades y las alergias... OJO!!
Las fiestas navideñas traen consigo unos ritos alimenticios muy concretos. Entre los más sanos, en principio, está el consumo de frutos secos, que aumenta estos días. Pero este tipo de alimentos también pueden suponer alergias entre los más pequeños.
Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica, entre el 3 y 8% de los niños españoles son alérgicos a algún tipo de alimento. Las más frecuentes son a la leche y el huevo. Pero con la Navidad es la alergia a frutos secos la que provoca un mayor pico de consultas, sobre todo una vez pasadas las fiestas.
A diferencia de otras más incipientes, la alergia ha frutos secos no debuta hasta los 2 ó 3 años de vida, que es "cuando comienzan a comerse estos alimentos", explica Marisa Ridao, de la Unidad de Alergia del Hospital de Terrassa (Barcelona).
Síntomas y recomendaciones
Sin embargo, los síntomas son más agresivos ya que, además de urticaria, angioedema, asma, rinitis, conjuntivitis, síntomas digestivos, también puede causar reacciones de anafilaxia que "pueden llegar a ser fatales si no se actúa a tiempo".
El niño debe ir comiendo frutos secos uno a uno, sin mezclar"Dado que la incidencia de estas alergias ha aumentado en los últimos años, esta experta anima a los padres a iniciar progresivamente a sus hijos en el consumo de frutos secos "uno a uno por separado, sin mezclar". De este modo, recuerda, podrán saber cuál es el que da problemas en caso de alergia.
Esta recomendación debe seguirse sobre todo con aquellos niños que ya presentan una alergia alimentaria, ya que ellos tienen más riesgo de desarrollar otra.
Trazas de frutos secos
En el caso de los alérgicos ya diagnosticados, Ridao advierte de que es necesario estar vigilantes porque "desde las nocillas a los turrones y polvorones, en estas fiestas se consumen muchos alimentos con frutos secos o trazas".
No obstante, la doctora asegura que las alergias son particulares a un sólo alimento, de modo que "puede haber alérgicos a los cacahuetes que, sin embargo, no tengan problemas al comer pipas".
http://www.20minutos.es/noticia/1242854/0/alergia-infantil/frutos-secos/navidad/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)